Seguidores


Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Tarjeta de credito - Navaja.

Hola a todos de nuevo,

ya estamos de vuelta de las vacaciones y lo hacemos con un nuevo producto, la Tarjeta de Credito que se convierte en navaja.



Es muy comoda de llevar, solo tienes que introducirla en una de las ranuras de tu billetero preparadas para las tarjetas de credito y pasara totalmente desapercibida como si de una tarjeta mas se tratara.

 
 
 
Muy practica, ideal para llevar de pesca, caza, montaña, camping, etc. esta pequeña tarjeta podria sacarte de grandes apuros.
 
 


Se puede afilar igual que cualquier otra navaja convencional.

Si estas interesado en adquirirla, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, puedes hacerlo a traves del Mail: xelaya.xixon@gmail.com o si lo prefieres a traves del telefono o wathsapp al numero: 635687117.

Saludos y buena pesca!

 

domingo, 11 de agosto de 2013

La gusana o "xorra" americana. Un cebo ecologico.


Podriamos decir que desde su aparicion en el mercado, la "xorra" americana es uno de los cebos mas relevantes que existe hoy por hoy, incluso se podria decir que esta de moda. Ademas, este anelido cobra gran relevancia para el medio ambiente; ¿el medio ambiente?... si, habeis leido bien.



 
 
 
El gusano rojo californiano es un cebo que no pasa desapercibido para el pescador, pues sus cualidades para la pesca son inmejorables. Posee un tamaño exuberante, llegando a medir los 30 cm. de longitud y, aunque no alcanza al "monstruo" del cordele, cabe considerarlo como todo un "peso pesado" entre los gusanos.
 

lunes, 5 de agosto de 2013

El Xorrón

El "xorrón", también conocido como gusano rojo, nereida de fango o gusana de coco, es uno de los cebos naturales más utilizados en la pesca de lance pesado.

 
 
Este cebo es apto para cualquier tipo de fondo, ya sea arena, fango o roca y, además, es un manjar conocido por lubinas, doradas, herreras, sargos, salmonetes, platijas y rodaballos, y, en general, por todos los espáridos, lábridos y demás peces hozadores.
El gusano rojo abunda en nuestrs costas y es muy facil de reconocer: color rojizo; boca en forma de tubo con dos pequeños dientes negros; tamaño entorno a los 11 centímetros; cuerpo grueso, dotado de unos flecos en sus costados que le sirven para desplazarse. Por otra parte, su cuerpo es carnoso y blando, por lo que resulta frágil a la hora de su colocación: si no lo ensartamos de forma correcta con nuestra aguja, perforaremos su fina piel. Entonces, perderá toda su masa corporal, ya que esta relleno de liquido, produciéndose el desangrado del cebo.

martes, 25 de junio de 2013

Secretos de pulpos y calamares


¿Sabes en qué se diferencian pulpos de calamares? ¿Conoces cuáles son los récords que ostentan estas criaturas en el mundo animal? Atrévete a explorar estos asombrosos moluscos marinos.

Características de pulpos y calamares

Ambos son invertebrados marinos, dentro del grupo de los moluscos. Debido a que sus extremidades salen de la cabeza, se agrupan dentro de los cefalópodos (del griego kephalé o “cabeza” y podós o “pie”). Sus brazos largos y flexibles, llamados tentáculos, tienen ventosas y garfios con los que atrapan a las presas. Poseen una cabeza con dos ojos muy grandes, un cerebro, tres corazones, y una boca con un pico córneo como el de un ave. Su cuerpo, llamado manto, contiene el resto de los órganos y un orificio o sifón por el que arrojan agua con fuerza para movilizarse a grandes velocidades. También pueden arrojar una tinta negra que usan para escapar de los depredadores. Tanto pulpos como calamares tienen unas células muy especializadas en la piel (cromatóforos) que les permiten cambiar de color instantáneamente y mimetizarse con el entorno. Ambos son carnívoros y se alimentan de peces e invertebrados.

¿En qué se diferencian?

martes, 18 de junio de 2013

Spinning o pesca ligera: La lubina.

Dentro del spinning o pesca liger desde costa, la lubina, también conocida en Asturias como “robalo”,  “robaliza” o “furagaña”, es una especie muy codiciada  por todos los pescadores, ya sea por el juego que ofrece a la hora de capturarla como por la buena reputación que otorga en cualquier mesa.





La pesca con pez ligero desde costa es una de las más fáciles de practicar y una de las que más alegrías reporta. Por ello, me centrare en este tema pensando en los que recién se inician o en aquellos que quieren probarla pero aun no se han decidido a hacerlo.

Lubina capturada con Vinilo artesano J.R.

Pues bien, a partir de mi experiencia personal os daré algunos consejos y explicare que, a mi juicio, pueden resultar útiles para evitar que nuestro día de pesca se convierta en un acto desesperado. Ahora bien, aun que ya me gustaría, no os puedo garantizar los resultados de la pesca en sí mismos, porque en esta práctica, ya se sabe, lo único seguro es que nada lo es y el factor suerte tiene un papel fundamental.

martes, 11 de junio de 2013

El lenguaje de los cefalopodos.

Por Stephen Hart
Extraído de "El lenguaje de los animales"
Ediciones OMEGA






Una s
epia con la característica librea de "cebra", que muestran en época de celo, y que es controlada enteramente por el sistema nervioso del animal.


"Yo Tarzán, tú Jane". Si la sepia macho pudiera hablar, ésta sería su frase de introducción. Aunque las sepias casi nunca utilizan el sonido pare comunicarse, el macho sin embargo, tiene una frase de presentación, que puede traducirse en la expresión más larga, pero conceptualmente más simple: "Yo Tarzán. ¿Tú Tarzán? ¿No? Entonces debes ser Jane". Sepias y calamares se comunican utilizando la extraordinaria habilidad de controlar el pigmento de su piel. Envían mensajes por medio del color de fondo de su cuerpo, así como por lunares de vivos colores y manchones de su piel.


Las sepias añaden a su peculiar comunicación visual algunas posturas natatorias y movimientos de sus diez tentáculos. Junto con los pulpos, las sepias y los calamares pertenecen a la clase Cephalopoda, moluscos como los caracoles, babosas y almejas. Los cefalópodos, gigantes mentales del mundo de los moluscos, manipulan objetos con sus tentáculos, nadan a propulsión, comen con picos y ven con ojos tan complejos como los nuestros. En los cefalópodos las conexiones directas entre el cerebro y unos músculos especiales les permiten cambiar de color en una fracción de segundo mediante la relajación o contracción de los cromatóforos.

lunes, 3 de junio de 2013

La Pesca del Calamar.

Un sencillo estreno para principiantes y una pesca entretenida para los experimentados.

La pesca del calamar desde tierra cuenta cada dia con mas adeptos. Es muy asequible para los menos experimentados y proporciona, gracias a los modernos señuelos, buenas capturas y mucha distraccion.



El calamar es un molusco que pertenece a la familia de los cefalopodos ( moluscos de concha interna ) que, como su nombre indica -"cefa" igual a "cabeza" y "podos" igual a "pies"-, tiene los pies en la cabeza, o mejor dicho, los tentaculos, unos apendices llenos de ventosas con los que apresan y sujetan a sus victimas.
Para los que no lo hayan descubierto ya, diremos que los cefalopodos son los calamares, pulpos y sepias, basicamente, y pueden ser perseguidos, mas o menos, como si de peces se tratase. Claro esta, con los aparejos adecuados, que difieren ligeramente de los que utilizamos para capturar peces, pues estos ultimos llevan anzuelo.


viernes, 24 de mayo de 2013

Pescando Calamares.

Montando los aparejos
Cada pescador tiene sus trucos, su manera de hacer los aparejos, pero a la hora de los calamares casi todos coinciden en el montaje básico: Aparejo con dos o tres pajaritos como máximo montados con pequeños bajos de no más de 5-10 cm.

Sin embargo, aunque se parezcan en lo básico pueden diferir mucho en los detalles y como no, en capturas.

Detalles importante: Los calamares no se caracterizan por buscar el fondo, rozarse con las piedras, o tener una lucha salvaje... entonces, ¿porque los pescan con líneas y bajos de más de 0.25 mm? La única escusa que puede encontrar, es el ahorro, con un aparejo montado a inicio de temporada puedes pescar todo el año porque ni se parte ni se deteriora la suficiente como para partir ante un calamar.
Sin embargo, lo que está claro es que cuanto más "bruto" pesquemos indudablemente menos picadas tendremos.
Personalmente no recomiendo más de 0.23-0.25 mm para los bajos y un 0.26 para el aparejo.
El modo de montarlos es sencillo si estamos aconstumbrados a hacer los típicos aparejos con perlitas que se usan para el surfcasting. El pajarito más alto lo podemos colocar a unos 80 cm del plomo, estándo el más bajo a unos 40 del mismo. Se pueden subir más o menos, esto ya queda a criterio del pescador, pero normalmente no hemos encontrado diferencias bajándolos a hasta unos 30 cm del plomo o subiéndolos hasta el metro, los calamares tiene buena vista y atacan sin problema desde el fondo hasta un metro por encima de él, así que no debemos obsesionarnos demasiado con esta distancia. En cambio la que si es muy importante es la que dejamos entre el pajarito y la línea madre ya que es la reponsable de darle acción y movimiento al señuelo. Más de 10 implica mucho tiempo de reacción y demasiado juego para notar la picada del calamar cuando están delicados. Con uno 5 a 7 cm podemos mover el señuelo con naturalidad y la vez notar bien las picadas.

jueves, 2 de mayo de 2013

MONTAJES PARA LA PESCA DEL CALAMAR DESDE EMBARCACIÓN




Cuando pescamos los calamares, sobre todo en los inicios, nos surgen dudas sobre qué aparejo montar. Cuál es más efectivo o el que menos problemas nos va a dar. Como todo es cuestión de gustos, aunque hay algunos que están más extendidos.



Vamos a intentar ofrecer una muestra detallada y sencilla para todo aquel que tenga dudas o quiera probar alguno diferente. Nos vamos a centrar en los tipos que nosotros más utilizamos.

Lo primero que debemos considerar es si vamos a usar caña o línea a mano. Si usamos caña nos valdrán muchas. Desde cañas de pesca de calamar desde espigón, a cañas de spinning, fondo o jigging. Hay que pensar que no vamos a lanzar, si no únicamente dejar caer el peso al fondo. El tipo de caña influirá en la potencia al recoger, la sensibilidad en la picada y la acción que tenga para poder trabajar el calamar. Personalmente las que más usamos son cañas de spinning (entre 2,10m y 3,30m) y cañas de jigging. Las primeras nos permiten trabajar mejor al calamar y las segundas mayor potencia para levantarlo. Aunque un factor importantísimo en nuestra opinión es tener bien regulado el freno. Con calamares de cierto porte en cada tirón suyo deben sacar línea. No subirlos por la fuerza, si no trabajarlos. Evitaremos muchas pérdidas. Con los de pequeño y mediano tamaño no importa tanto, pero con los grandes sí.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Caña, pajaritos, poteras, amanecer y ocaso, la pesca del calamar


Por tradición el calamar siempre se ha pescado a mano. Pero la aparición de nuevos materiales, como las líneas de “Dyneema”, la fibra de carbono o las punteras de “barba de ballena”, han convertido a la caña, en un excelente instrumento para esta pesca. Algunas de sus prestaciones superan a las de la pesca a mano. A continuación vamos a referirnos a ella.
Las características de una caña de pesca del calamar, son las siguientes:
a) Longitud entorno a los 2 m.: Esta longitud, permite mover la potera con libertad y embarcar cómodamente dos calamares, si se hace un “doblete”.
b) Composición en fibra de carbono: la fibra de carbono, es ligera, y muy rígida por lo que transmite muy bien la picada.
c) Puntera ultrasensible: la misma que se utiliza para la pesca al volantín.
La línea trenzadaLas líneas trenzadas o de “Dyneema”, representan una revolución en la pesca. Tienen una gran resistencia, lo que permite utilizar diámetros muy finos que ofrecen muy poca resistencia al agua. Estas Líneas de diámetros ínfimos, se almacenan en el carrete sin riesgo de líos o enredos, diferenciándose en este aspecto de la pesca a mano. Su principal virtud, es que carecen de elasticidad. Esto hace que transmitan muy bien la picada. Los diámetros adecuados van del 0,10 al 0,15mm. Con unos de 10kg. de resistencia.
Puesto que estas líneas no son transparentes, al final se colocan 4 brazas (unos 6-7 metros) de nylon o fluorocarbono del 0,24-0,26 mm. En la punta del aparejo va atada la potera, y un metro mas arriba, con una brazoleta de 10 cm, el “pajarito”.
El carreteEn el equipo de pesca del calamar, el carrete es el elemento con menor peso específico. Sirve uno ligero de tamaño medio.
Texto y fotografía: Toni Alavedra

Pajaritos y Poteras

A los calamares les gusta atrapar a los “pajaritos” cuando están quietos Las clásicas poteras de plomo, se colocan en la parte inferior del aparejo. Sirven de señuelo y lastre al mismo tiempo. Su peso es mayor o menor, en función de algunos factores como la profundidad, la corriente o la talla de los calamares. El color básico es el blanco. Suelen estar forradas de hilo, para tener un tacto más agradable.

viernes, 26 de abril de 2013

El spining nocturno.

Durante años, muchos de nosotros, los pescadores, hemos creído, que cuando baja el sol y la siempre impresionante luna llena sale a relucir los predadores dejaban de cazar, y nada más lejos de la realidad, pues los peces depredadores y especialmente la lubina aumentan su actividad y aprovechan la penumbra para alimentarse de algún desgraciado pececillo que entre en su territorio de caza. Otras especies, sin embargo, requieren la oscuridad casi absoluta de la luna nueva.




Está sobradamente comprobado que los peces no cazan orientándose solo con la vista, sino que se valen de otros medios de percepción, como es la línea lateral, que les ayuda a percibir las vibraciones en el medio acuático, incluso con el mar muy picado, método de percepción especialmente usado por la lubina, que es capaz de percibir las vibraciones y localizar un pequeño señuelo con el agua turbia, por la noche, con olas de 2 metros...

jueves, 25 de abril de 2013

El Calamar: Descripcion y metodo de pesca.

 




Descripción
Molusco cefalópodo de diez patas, de cuerpo ahusado y alargado, en cuyo extremo se sitúan dos aletas, una a cada lado, muy finas, de aspecto romboidal y de movimiento ondulado,
que emplea para moverse en los desplazamientos cortos. En la cabeza se encuentran los ojos, bastante grandes y llamativos, de donde parten los tentáculos cortos 8, y largos 2, en cuyo centro se encuentra la boca, semejante al pico de un loro. Como sucede en otros cefalópodos, uno de los brazos sirve para introducir esperma en las hembras. En la parte inferior de la base de la cabeza tiene un sifón, por el que expulsa tinta para defenderse
de ataques de depredadores, o bien lo emplea para arrojar agua con fuerza y autopropulsarse a gran velocidad. La coloración es anaranjada o rosácea, con algunas manchas pequeñas alargadas distribuidas por el cuerpo, aunque cuando el animal muere pronto palidece. Algunos autores hablan deuna talla máxima cercana al metro de longitud, pero la talla máxima más habitual es de unos sesenta centímetros, siendo las capturas más habituales bastante menores.

domingo, 21 de abril de 2013

Recuperadores de Señuelos

LOS RECUPERADORES DE CARLOS GUERRA
 
 

Galicia es tierra de gentes vivas y emprendedoras.
A tenor de los precios que están alcanzando los señuelos de pesca, los peces artificiales y las cucharillas, Carlos Guerra ha patentado un artilugio que puede ayudar al pescador a abaratar el coste de la pesca.
Este trebello, celebrado por el colectivo de pescadores pero no tanto por armerías y tiendas de pesca, nació como recuperador de poteras en el mar ya que Carlos es pescador de mar.
Es un aparato que recupera las poteras que enganchan en el fondo del mar.
Posteriormente, varios pescadores le comentaron la posibilidad de hacer algo por el estilo para recuperar los señuelos en el río.
Y así fue como completó su colección de recuperadores.
Intentó introducirlo en diversas tiendas de pesca con escaso resultado ya que sólo un par de establecimientos aceptaron a exponer los recuperadores de Carlos.
En el mercado hay otros aparatos semejantes pero –que se sepa- no están patentados.
El recuperador de Carlos Guerra es de una sola pieza, está hecho en varilla de Inox (Aisi 316), antióxido y, por tanto, con duración de por vida.
Bien es cierto que habrá ocasiones en los que el artilugio no pueda recuperar el señuelo por estar éste entre dos piedras o simplemente no puede llegar a él pero la garantía es de altísima eficacia y efectividad.
Carlos ha desarrollado una amplia gama de recuperadores y dispone ya de modelos para poteras, cucharillas y peces artificiales de distintas medidas.

sábado, 20 de abril de 2013

La influencia de la luna sobre la pesca y tablas solunares.

Nuestros abuelos basaban en mucho sus acciones con respecto a las fases lunares, de ahí que hay fases para una mejor pesca, en la agricultura para podar o trasplantar, en belleza hay una fase donde cortarse el cabello favorece su crecimiento, pero al ser rápido crecerá débil, lo que si es recomendada esa fase es si se depila, saber en que fase firmar contratos, realizar cirugías quirúrgicas, la dieta para bajar de peso, los nacimientos incluidos los de animales, cuando casarse, hasta cuando enamorarse y así varias acciones que aún conservan algunas personas en la actualidad, por ello les es importante fijarse en ese calendario antes de tomar acción.


 Influencia de la luna en la pesca y tabla fases lunares



Hoy les daré una pincelada con respecto a la influencia de las fases lunares en la pesca

Las mareas es una evidencia de la influencia de la luna en las aguas del planeta, por ello hay que estar consciente de las fases lunares para saber los mejores días para ir de pesca, por lo tanto el saber en que fase se encuentra para así planear sus viajes, es uno de los factores a considerar en su estrategia.